SLEP del Aconcagua impulsa diálogo con APR para reforzar la transición hacia la Nueva Educación Pública
Con una gran participación de representantes del Agua Potable Rural de la provincia, el Servicio Local logró sentar acuerdos y proyecciones para el 2026
En una jornada marcada por el diálogo territorial y la colaboración interinstitucional, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) del Aconcagua sostuvo su primer encuentro con los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la provincia de San Felipe, con el objetivo de abordar inquietudes y avanzar en un trabajo conjunto de cara al proceso de instalación del nuevo servicio.
La reunión encabezada por el Director Ejecutivo (s) de SLEP, Ivo Jiménez, junto al Delegado Presidencial Provincial de San Felipe (DPP), Daniel Muñoz permitió abrir un espacio de conversación con representantes de distintos APR del territorio, quienes plantearon dudas, necesidades y desafíos asociados al funcionamiento de los servicios en los establecimientos educacionales ubicados en zonas rurales.
El Delegado Presidencial Provincial, aseguró que “es una instancia de reunión muy importante entre el equipo de SLEP del Aconcagua y los diversos APR, tanto comités como cooperativas de Agua Potable Rural de nuestra provincia. Esto fue muy productivo dado que, en el proceso de traspaso efectivo de los establecimientos educacionales, el agua potable es esencial”.
Durante el encuentro, el equipo del SLEP del Aconcagua presentó información clave sobre el avance del proceso de implementación, los roles institucionales y los mecanismos de articulación con actores locales críticos, entre ellos los sistemas APR, fundamentales para el abastecimiento hídrico de establecimientos educacionales ubicados en sectores rurales.
Al respecto, el Director Ejecutivo (S) de SLEP, Ivo Jiménez, mencionó “para nosotros como Servicio Local esta primera reunión con los APR del territorio, nos permitirá planificar el trabajo coordinado y articulado de cara al traspaso del servicio educativo el 1 enero del 2026. La idea es, en un espacio acotado, abordar por comuna las distintas casuísticas que se van presentando en las comunas con los jardines infantiles y con nuestros establecimientos. Así que este, es un puntapié inicial súper positivo para lo que se viene, pensando siempre en la mejora de la calidad de la educación pública en el territorio de la Aconcagua”.
La instancia también permitió acordar próximas reuniones técnicas para abordar temas específicos vinculados a infraestructura, continuidad del servicio, mantenciones y coordinación operativa, reforzando el compromiso del SLEP por trabajar de manera cercana y colaborativa con todos los actores que inciden en el bienestar de niñas, niños y jóvenes del Valle de Aconcagua.
Trabajo colaborativo entre APR Y SLEP
Humberto González, presidente APR región de Valparaíso, señaló “fue una reunión muy necesaria. Me quedo con el acuerdo de que van a haber reuniones por comuna para ir avanzando, porque no todas las comunas tienen la misma cantidad de colegios”.
Jorge Herrera, presidente provincial de APR, comentó que “estamos con todas las ganas de poder colaborar y de estar a la altura de las circunstancias como dirigentes y como APR. Así que, muy expectante en este trabajo colaborativo.
“La dificultad que podemos ver es poder sanear todo el lazo que tenemos todavía con los Daem, de los municipios y estamos trabajando en eso, pero súper contentos de que va a ser lo mejor”, indicó Herrera.
Por su parte, Ginette Muñoz, administrativa APR Putaendo, mencionó sobre la reunión que “la encontré bastante buena porque ayudó a aclarar las dudas que tienen los APR, con relación a este cambio que se va a hacer, que encuentro que de todas maneras va a ayudar a las comunidades rurales en todos sentidos. Porque efectivamente, hay falencias en los colegios rurales y hay poco financiamiento, entonces yo creo que viene esto a fortalecer las escuelas rurales.
Con este primer acercamiento, el Servicio Local reafirma su compromiso con una implementación participativa, transparente y centrada en las comunidades educativas, poniendo en el centro el acceso equitativo a servicios.

