El 70% de menores de edad de la región tiene acceso a celulares con plan de datos

Según la última Radiografía Digital de Claro, desarrollada en conjunto con Criteria, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes de la región tienen un smartphone con internet móvil, superando el promedio nacional.
El estudio también indicó que los menores de la zona tienen en promedio un celular propio a los 9 años.
Valparaíso se consolida como una de las regiones con mayor acceso a celulares con plan de datos entre los menores, de acuerdo con la “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”, realizada por Claro en conjunto con Criteria. El estudio revela que el 70% de los menores en la región poseen un smartphone con internet móvil, permitiéndoles estar conectados en cualquier momento y lugar, una cifra que supera el promedio nacional (63%). Además, el promedio de edad en que cuentan con un celular propio es a los 9,8 años.
Esta alta conectividad impacta directamente en sus hábitos digitales, ya que los niños y adolescentes de Valparaíso utilizan internet de manera más frecuente para acceder a redes sociales, chatear con amigos y consumir contenido en línea sin depender exclusivamente del WiFi.
Además del alto acceso a dispositivos con internet móvil, el estudio también revela que el 57% de los jóvenes de Valparaíso han recurrido a herramientas de IA como ChatGPT para hacer sus tareas escolares o resolver dudas académicas.
A pesar de que el acceso a dispositivos es similar en todo el país, los adolescentes porteños muestran una mayor afinidad por las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo. Asimismo, se identificó que en Valparaíso hay una menor tenencia de computadores propios en comparación con otras regiones, lo que podría estar impulsando el uso de plataformas en línea y soluciones basadas en IA.
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, aseguró que “este tipo de estudios, por cierto, muy bien estructurados, son fundamentales porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menores y tener información fidedigna para así tomar decisiones relacionadas a sus hábitos digitales. Creo que el principal desafío que tenemos por delante es enseñar a los niños a identificar la confiabilidad de los contenidos según su fuente. Hoy encontramos información basada en fuentes verificables y otras que no lo son, por lo que es fundamental fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad. Además, debemos acercarlos a los métodos científicos para que aprendan a analizar y evaluar la información de manera objetiva”.
Otro hallazgo relevante del estudio es la postura de los padres frente al uso de celulares en el entorno escolar. Según Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad de Claro, “el 46% de los apoderados porteños prefiere que sus hijos lleven su teléfono al colegio, pero sin usarlo durante la jornada escolar”.
En contraste, un 34% se opone completamente a que sus hijos lleven celulares a clases, mientras que un 18% permite su uso exclusivo para fines académicos. Solo un 1% de los encuestados apoya el uso libre del celular en el aula, lo que refleja un consenso mayoritario sobre la necesidad de restricciones en el uso de estos dispositivos en el ámbito educativo.
La gerente de Sostenibilidad de Claro subrayó que “asumimos el compromiso de impulsar un futuro digital responsable y sostenible. La Radiografía Digital se ha convertido en una herramienta clave para comprender cómo niños, niñas y adolescentes interactúan en el mundo digital, aportando insumos valiosos para el desarrollo de políticas públicas en materia de digitalización y convivencia digital. A través de la colaboración público-privada, seguimos trabajando para brindar orientación, recursos y acciones que fomenten un uso seguro de la tecnología, porque en Claro trabajamos para hacer posible un mundo mejor.”
Zoom en Valparaíso
Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa, realizó un zoom a los resultados de esta radiografía en la región de Valparaíso, con el fin de que el mundo público, privado y la academia cuente con insumos que les permitan tener datos concretos sobre la realidad digital de Niños, Niñas y Adolescentes en la Región. Entre algunos de ellos, destacan:
¿Cómo prefieren comunicarse?
Forma de comunicación | Valparaíso | Total País |
Chatear | 28 | 32 |
Hablar en persona | 29 | 31 |
Redes sociales | 24 | 19 |
Video llamadas | 12 | 12 |
Hablar por teléfono | 6 | 5 |
Correo electrónico | 1 | 1 |
¿Cuáles son las redes sociales que más usan?
Red social | Promedio | Total País |
Youtube | 94 | 93 |
92 | 89 | |
Tik Tok | 79 | 74 |
55 | 57 | |
27 | 28 | |
Twitch | 21 | 16 |
Snapchat | 16 | 15 |
Discord | 17 | 14 |
BeReal | 1 | 2 |
Situaciones experimentadas en Internet
Situaciones experimentadas | Valparaíso | Total País |
He leído noticia que creí verdaderas, pero
descubrí que eran falsas |
63 | 63 |
Me he quedado sin tiempo para hacer otras
actividades por estar conectado |
50 | 48 |
He jugado en línea o me he comunicado con
personas que no conozco |
49 | 48 |
He recibido llamadas o mensajes engañosos | 38 | 44 |
A través de las redes sociales, me han contactado personas que NO conozco | 36 | 40 |
Se han burlado de mí o de alguno(a) de mis
amigos(as) |
31 | 31 |
He visto o recibido fotos o videos con contenido
violento |
25 | 27 |
Me he burlado de otras personas que conozco |
18 | 14 |
He visto o recibido fotos o videos íntimos /
privados de otras personas |
12 | 10 |
He conocido personas por internet y me he juntado con ellas para ver cómo son realmente | 10 | 8 |
He enviado fotos o videos íntimos / privados míos o de otras personas. | 6 | 5 |