“Conversar nos cuida” es el lema para conmemorar a nivel mundial el Día de la Prevención del Suicidio

En el marco de esta conmemoración, el Servicio de Salud Aconcagua, entrega recomendaciones para la prevención e informa el estado de la red de salud mental en nuestro valle
Esta fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, busca visibilizar la importancia de este problema de salud pública y social, convocando a instituciones y comunidades a tomar acción.
El llamado es también a transformar la manera en que hablamos del suicidio, promoviendo una narrativa que fomente la esperanza, el apoyo mutuo y la construcción de entornos protectores.
Para este año se ha escogido dar continuidad al lema en nuestro país “CONVERSAR NOS CUIDA”, y el tema escogido es la conexión social como factor protector. Conversar nos conecta #ConversarNosCuida
En este marco, se vienen desarrollando diversas acciones con el intersector y con las comunidades, reforzando la prevención, la detección temprana y el acompañamiento a las personas en riesgo. Así lo indicó la Enfermera del Departamento de Salud Mental, Camila Montecinos “Hoy tenemos tres mesas intersectoriales: en Los Andes, San Felipe, Llay Llay, Catemu y Panquehue, además de una mesa con instituciones de educación superior. Lo que buscamos es transversalizar la responsabilidad del suicidio: que todos podamos conocerlo, conversarlo y, lo principal, hablar desde un lenguaje seguro”.
Además explicó que como lineamiento ministerial, todos los intentos suicidas reciben atención en un plazo máximo de 72 horas, con un primer contacto telefónico o presencial. Además, subrayó el trabajo conjunto con colegios y la próxima formación de Gatekeepers en la comunidad, esto es un entrenamiento a líderes comunitarios en salud mental para pesquisa y prevención del suicidio.
En cuanto a los dispositivos de apoyo, mencionó la plataforma telefónica de prevención “El *4141 entrega atención gratuita de psicólogos las 24 horas y además la llamada permite activar la conexión con los programas de salud para dar continuidad al apoyo en los dispositivos de la red”.
La red de salud mental del Servicio de Salud Aconcagua se ha visto fortalecida, contempla un hospital de especialidad psiquiátrica, 2 COSAM y a partir de Diciembre se sumarán 2 COSAM más, uno en San Esteban y otro en Rinconada, entregando cobertura a estas comunas y a Santa María y Calle Larga, además de los profesionales, psiquiatra infantil y de adultos que han ingresado este año en su período de asistencial obligatorio, PAO y que vienen a reforzar la red.
El Subdirector de Gestión Asistencial, Dr, Jaime Álvarez, enfatizó las dos grandes líneas de acción que impulsa el Servicio de Salud Aconcagua “Una tiene que ver con la prevención, con nuestro equipo de salud mental primaria y hospitales, que están atentos para detectar señales y realizar acciones concretas. La otra es el trabajo comunitario, porque entendemos que esto no es solo un problema de salud mental, sino un problema de la sociedad. La clave está en acompañar, conversar y construir redes comunitarias de apoyo”.
Desde el Servicio de Salud Aconcagua se reitera que la prevención del suicidio es una tarea colectiva que requiere escucha, acompañamiento y redes de apoyo, porque cada vida cuenta.